El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo escrito en verso por el poeta argentino José Hernández en 1872. Esta obra literaria es considerada un ejemplo destacado del género gauchesco. La historia se divide en dos partes: la primera, conocida como La ida, y la segunda, titulada La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879. Ambas partes han sido seleccionadas como libros nacionales de Argentina, agrupadas bajo el título genérico de El Martín Fierro.
En La ida, Martín Fierro es presentado como un gaucho trabajador que, debido a la injusticia social de su época, se convierte en un gaucho matrero, es decir, un gaucho fuera de la ley. Esta narrativa refleja la lucha y el sufrimiento de un hombre marginado por la sociedad.
José Hernández, autor de esta obra, nacido el 10 de noviembre de 1834 en Chacras de Perdriel y fallecido el 21 de octubre de 1886 en Buenos Aires, fue un poeta, político, periodista y militar argentino reconocido principalmente por su creación del Martín Fierro, considerado el máximo exponente de la literatura gauchesca.
El Gaucho Martín Fierro ha sido elogiado como «el libro nacional de los argentinos» por Leopoldo Lugones en su obra El payador, quien reconoció al gaucho como un auténtico símbolo de la identidad y la cultura argentina.
En mi opinión, El Gaucho Martín Fierro es una obra fundamental para comprender la cultura y la historia de Argentina, así como para apreciar la riqueza de la literatura gauchesca. La representación de Martín Fierro como un héroe marginado y luchador resuena con fuerza en la sociedad actual, recordándonos la importancia de la justicia y la solidaridad. Recomiendo este libro a aquellos interesados en la literatura latinoamericana y en explorar las raíces de la identidad argentina a través de la poesía. ¿Has tenido la oportunidad de leer esta obra? ¿Qué aspectos te han llamado más la atención?